Leer el siguiente fragmento de Los viajes de Gulliver:
Discutir en el foro:
¿Cuál es la concepción de aprendizaje implícita en el método de enseñanza que se describe en el texto? Caracterizarla.
¿Existen puntos de contacto entre el método de enseñanza desarrollado en esta escuela de matemáticas y los métodos que aplicamos en nuestra práctica cotidiana?
Por lo tanto no se concibe dentro de esta concepción porqué el alumno no aprende si la exposición impartida es la mejor y se le han dado todos los contenidos necesarios para el éxito dado que probablemente sea evaluado de forma de responder a estímulos prefijados que garanticen el aprendizaje.
Dentro de esta postura hay una direccionalidad que parte del docente hacia el alumno siendo el vector el contenido. Pero el alumno no es un recipiente contenedor de contenidos (valga el juego de palabras), sino que selecciona qué está dispuesto a contener es decir, volviendo al jugo de palabras, no quiere cargar cualquier cosa en su mochila dado que el peso lo llevará él y sólo está dispuesto a sostener en el tiempo aquello que le traiga algún provecho. Quizá un mínimo de herramientas que usadas hábilmente le sirvan en diferentes oprtunidades.2 . Considero que en nuestra práctica buscamos la motivación del alumno a través de intentar conocer sus saberes previos, tratando de producirle un desequilibrio entre sus conocimientos y los nuevos que haga despertar su interés por el desafío planteado. Sin embargo, a veces la relación tiempo/contenidos hace que se caiga en la clase expositiva partiendo del supuesto que se cuenta con la motivación natural hacia la Física del estudiantado de Ingeniería.
En este texto, la concepción de aprendizaje implícita es transmisión de conocimientos. El aprendiz "incorporará" de alguna forma los conceptos, el nuevo conocimiento; recibe el conocimiento elaborado, no hay participación activa del estudiante,sin posibilidad de generación del conflicto cognitivo.
En nuestra práctica, este método de enseñanza entiendo que puede ocurrir con clases netamente expositivas; en la resolución de problemas sin participación por parte de los estudiantes.
Hay un factor, el tiempo, que condiciona la práctica docente.
Pregunta: ¿Cuál es la concepción de aprendizaje implícita en el método de enseñanza que se describe en el texto? Caracterizarla
La concepción implícita es creer que porque le damos información, el destinatario de la información, sólo por acción nuestra (y en este caso química cerebral) la comprende y aprende. Puede ocurrir y hacerse así por ej si pegamos carteles con instrucciones simples para tramitar la licencia de conducir, o si publicamos los requisitos para abrir una cuenta corriente bancaria, puede que la mayoría de las personas entiendan y actuén conforme a ello. Es la concepción del modelo transmisivo, unidireccional, no hay separación enseñanza - aprendizaje, donde directamente se trata de enseñar/mostrar/transmitir… y punto, ya aprendió, sólo porque transmitimos información. En el conocimiento universitario, el más alto ámbito del aprendizaje humano, con complejidad y abstracción más altos, no va bien este tipo de enseñanza, que pienso fue puesta en el libro de Gulliver con la intención de satirizar. Una cosa es lo que enseñamos, cosa distinta a veces es lo que se aprende. Puede que en animales haya un aprendizaje así, y que sirva estimular químicamente, visualmente, con comida, mediante el miedo, para enseñarles algo, luego verificar actos distintos, sin embargo no es la mejor estrategia en un ámbito de conocimiento universitario donde estudiamos una ciencia, lo que requiere todo un proceso de cambio mucho más allá de recibir información, es un cambio interior, de concepción y pensamiento, que lo tiene que hacer el ser humano por sí mismo, con un trabajo voluntario, no se lo podemos hacer "desde afuera". Bueno… pero el futuro no está escrito, quién sabe si la tecnología y la neurociencia podrían en un futuro lejano lograr la manera de conectar neuronalmente humanos con memorias, haciendo quizás realidad el aprendizaje que inserta información química o eléctricamente. Pero por ahora, de un lado se enseña, del otro hay que hacer algún esfuerzo por aprender.
Pregunta: ¿Existen puntos de contacto entre el método de enseñanza desarrollado en esta escuela de matemáticas y los métodos que aplicamos en nuestra práctica cotidiana?
Claro que existen! Primero en nuestra mente, cuando un alumno nos muestra algo que hizo, o pregunta algo que ya explicamos, y nos salta del subconsciente "¡pero eso ya lo expliqué!" incluso nos agraviamos (ego herido) por creer que el alumno no prestó atención. En una de esas prestó atención y no entendió, o entendió otra cosa. O efectivamente no prestó antención. O estaba "ocupado" wasapeando, o justo faltó esa clase, y nosotros creemos que sólo porque lo dijimos, ya lo saben.
También con los pre-requisitos. He visto alumnos que confunden diámetro con longitud de la circunferencia. Y uno tiende a ponerse mal si lo preguntan o dudan, creyendo equivocadamente que si alguien alguna vez en la escuela se los explicó, lo tienen que saber. No hay que ponerse mal, porque quien pregunta muestra un interés, y frente a ese interés tenemos que ser muy amables y receptivos, porque nos da la oportunidad de trabajar con ellos. Yo a veces incluso les agradezco las preguntas, aunque sean tonterías.
También aparece esto cuando damos instrucciones de hacer esto o aquello, que son simples y creemos que todo el mundo las comprende. Lo hace la facultad cuando les publica un instructivo sobre un TP de laboratorio. O cuando enviamos un mail pidiendo hacer esto o aquello. Sin embargo, como el contacto es humano y siempre se quiere que el destinatario DESEE hacerlo, y lo haga con ganas, es importante agregar siempre alguna frase o comentario motivador o explicativo. Lo hago así porque además es lo que me gustaría que hagan conmigo si estoy del otro lado, y porque la sociedad de hoy tiene jóvenes que no son para nada propensos a actuar según lo que alguien les dice "desde afuera" sino sólo a lo que nace desde ellos mismos. Hoy, más que antes, hay que persuadir, no imponer.
Transmitir información también se puede emplear en un abordaje distinto, a veces explicarles verbalmente cómo se hace algún problema, y darles el resultado, pidiendo que lo resuelvan ellos mismos llegando a ese resultado, y en caso de necesidad, que pregunten lo que necesiten y que sepan que de corazón estamos queriendo que lo logren, porque queremos su éxito. Esto es bueno porque es "empujarlos" a que suban un escalón en el camino de la autonomía, que eso también tiene que poder hacer un profesor. Porque un buen profesor también es aquel que los exige, y el aprendizaje por descubrimiento es algo que en un ámbito universitario creo yo es imprescindible, en física para ingeniería no hay trabajos de investigación obligatorios, pero les podemos pedir que resuelvan un problema bien hecho en todos sus puntos antes del examen.
Buen domingo
Saludos
Muy buenos los aportes de Patricia, Beatriz y Pablo.
Creo que todos recurrimos a la clase expositiva, en algún momento o en otro, y es un recurso que en alguna medida necesitamos. Lo importante, a mi juicio, es dejar espacios en las clases para la actividad de los estudiantes. Espacios donde ellos construyan su propio conocimiento, y no solo copien y reproduzcan un conocimiento prefabricado. Por ejemplo, si explicamos un problema, les proponemos a continuación otro similar (no igual con otros datos, similar)
donde puedan rescatar algunos aspectos de lo que hemos explicado para arribar
a una solución propia.
Tomado lo que dicen Patricia y Beatriz sobre el factor tiempo, es muy clara su incidencia, pero creo que tenemos una percepción distorsionada. Es cierto que en el tiempo que los alumnos resuelven un problema trabajando en grupos, nosotros resolvemos dos en el pizarrón. Pero habría que medir también la variable aprendizaje significativo, porque si en el doble de tiempo se consigue el doble de aprendizaje ya estamos hechos.
Me resulta llamativo en el texto de Gulliver cómo el fracaso del aprendizaje es adjudicado al alumno (no traga las bolitas, no hace ayuno, no estudia) o a la forma en que el docente aplica el método (no calculó bien la dosis, debería mejorar la claridad de la explicación) pero el método en sí mismo no se discute. Creo que ahí también tenemos un paralelo con las prácticas docentes habituales! Y por eso están tan arraigadas!
Nos seguimos leyendo!
Me resultaron muy interesantes los comentarios anteriores y estoy de acuerdo que todos recurrimos e algún momento a la clase expositiva por diferentes razones.
Coincido con el comentario de Evangelina del texto de Gulliver, cómo el fracaso del aprendizaje es adjudicado al alumno y cómo nos resistimos a cambiar las prácticas docentes habituales.
Creo que es importante que tengamos en cuenta las dificultades a las que se enfrentan los alumnos en el aprendizaje y también las condiciones en las cuales se desarrollan las prácticas docentes.
Quiero hacer una aclaración con respecto a la variable tiempo: la expuse como un factor que siempre nos está "corriendo" porque tenemos que cumplir con ciertos objetivos en tal o cual semana, pero definitivamente soy de la idea de "dejarlos hacer", que se choquen con el problema, que puedan entenderlo, que lo analicen, que propongan un resolución...ese tiempo es invalorable para el proceso de aprendizaje. Saludos.