Hola, buenos días, leyendo el enunciado del TP2 me surgieron una serie de dudas:
- No me termina de quedar claro como es la mecánica de los ataques. Es decir, en cada turno el jugador tiene la posibilidad de mover una de sus entidades (Soldado, curandero, etc.). A partir del movimiento que se realice, la susodicha entidad se tiene que encargar de atacar todo lo que corresponda, sin que le indiquemos nada? (Por ejemplo mover a un soldado aliado para que quede junto a dos enemigos, en cuyo caso se le haría daño a ambos enemigos). O además del movimiento, se le debe de indicar a qué enemigo en específico se le quiere hacer daño? (En el caso anterior, solo a uno de estos enemigos).
- Por otra parte: Es obligatorio mover una de las unidades por turno, o es opcional? (Por ejemplo, si nuestras unidades ya están bien colocadas según nuestro criterio, tendríamos que de igual forma mover una de estas, aunque no lo deseemos?). Y en caso que sea obligatorio, que tendríamos que hacer cuando no se puede mover ninguna unidad? (Por ejemplo cuando nos queda una última unidad y está rodeada por casilleros ocupados?).
Saludos y muchas gracias.
Hola Federico,
- Eso lo decide el equipo en coordinación con el corrector, pero ¿realmente tiene sentido que al mover una entidad éste ataque?. El escenario que describes es el mejor caso, pero que sucede si por estrategia vos querés mover una entidad donde no tiene nadie alrededor entonces ¿Qué pasaría? ¿Se desperdiciaría el ataque? ¿No ataca al no tener ningún enemigo cerca?¿Puede moverse una entidad y atacar otra?.
- Igualmente, puede que por un tema de estrategia solo me convenga atacar y no moverme, es ahí donde entra el modelado del juego que tienen que hacer ¿Se puede pasar turno? ¿Es obligatorio realizar al menos una acción?.
Nuevamente todos éstos temas que quedan sueltos los definen ustedes durante el desarrollo del trabajo, el mismo se debe respetar para todo el trabajo y debe estar aclarado en el informe por qué decidieron hacerlo así, las decisiones que tomen no tienen que ir en contra del enunciado.
Recuerden que hay un usuario que lo va usar, ¿que es lo que le resultaría más cómodo? ahí puede entrar algunos conceptos que se vieron en la clase de UX.
Saludos
Edson